¡Qué pasa, trotamundos! Si eres como nosotras, un alma libre con una mochila a la espalda, estás a punto de embarcarte en una experiencia única hacia un destino que nos fascina: Omán. En esta guía, te contaré todo lo que necesitas saber para disfrutar de esta joya oculta en el Golfo Pérsico, donde la tradición se mezcla con la modernidad de una manera única. Prepárate para ser conquistado por la hospitalidad omaní y la maravillosa combinación de desierto, montañas y mar.
¿Dónde está Omán?
No te sientas mal si no tienes muy claro dónde está Omán, porque es el discreto vecino (situado en la esquina sureste de la Península Arábiga), de Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Yemen.
Este país, muy desconocido y misterioso, conserva el encanto de no haber sido todavía conquistado y pervertido por el turismo de masas.
¿Cómo viajar a Omán?
Busca vuelos desde España a los principales aeropuertos de Omán, como el Aeropuerto Internacional de Mascate (MCT) o el Aeropuerto Internacional de Salalah (SLL).
Compara precios en diferentes aerolíneas y caza la mejor oferta.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Omán?
La mejor época para visitar Omán es entre octubre y marzo, cuando el clima es más fresco y agradable.
Omán tiene un clima cálido, así que lleva ropa ligera y protector solar. Las temperaturas pueden superar los 40 grados durante el verano, así que evita esos meses.
Si planeas visitar áreas más frescas o montañosas, como Nizwa, lleva también ropa más abrigada.
¿Necesito visado para viajar a Omán?
Los ciudadanos españoles podemos obtener un visado electrónico de turista para estancias de hasta 30 días. Te recomendamos que lo hagas a través de iVisa. El proceso de solicitud es mucho más sencillo que teniendo que tratar con embajadas y además es completamente seguro. Nosotras lo hemos utilizado en varias ocasiones y estamos muy satisfechas, si no, no te lo recomendaríamos.
Y asegúrate de tener un pasaporte válido por al menos seis meses a partir de la fecha de llegada a Omán.
¿Qué vacunas necesito para viajar a Omán?
Las autoridades sanitarias de Omán no exigen vacunas obligatorias para los viajeros que llegan al país, siempre y cuando no hayan estado en una zona de fiebre amarilla en los 6 días previos al ingreso a Omán.
Sin embargo, es importante que tengas en cuenta que los requisitos de vacunación y salud pueden cambiar, y las recomendaciones pueden variar según la situación epidemiológica y las circunstancias individuales. Si tienes dudas consulta en tu centro de vacunación internacional.
Seguro de viaje para viajar a Omán
Contrata un seguro médico que cubra posibles gastos médicos durante tu estancia en Omán. Te recomendamos contratar tu seguro con la compañía IATI que está especializada en viajes y tiene excelentes coberturas. Además tienes un 5% de descuento por ser lector de TripTripHurra. Solo tienes que hacer clic en el botón para que se te aplique el descuento.
Dinero en Omán
La moneda oficial en Omán es el rial omaní (OMR). Aunque las tarjetas son aceptadas en lugares urbanos, ten efectivo para los mercados locales y para pagar taxis o excursiones.
¿Dónde cambiar dinero en Omán?

Bancos: Los bancos son los lugares más seguros para el cambio de divisas. Asegúrate de llevar tu pasaporte, ya que generalmente te lo pedirán para cambiar dinero.
Casas de cambio: Puedes encontrarlas en áreas turísticas y comerciales. Compara los tipos de cambio de varias y pregunta siempre por la comisión.
Cajeros automáticos (ATM): Es la forma más rápida de conseguir moneda local. Lleva una tarjeta especial para viajeros que te cobre pocas o ninguna comisión.
Hoteles: Algunos hoteles también ofrecen servicios de cambio de moneda aunque no suele salir a cuenta. Hazlo solo si no te queda otra opción.
Aeropuertos: Los aeropuertos internacionales, como el Aeropuerto Internacional de Mascate, tienen agencias de cambio y cajeros automáticos para conseguir moneda local nada más llegar.
¿Es Omán un destino caro para el viajero?
Omán es un destino caro para los mochileros sobre todo si lo comparamos con otros países de la región. Por eso si quieres que no te salga tan caro te recomiendo que planifiques bien dónde te vas a alojar y cómo te vas a mover. Comer en restaurantes puede salir caro pero siempre hay opciones mucho más económicas que como buen mochilero ya conoces.
Transporte en Omán
El transporte público en Omán deja bastante que desear, por lo que es recomendable alquilar un coche para mayor comodidad, aunque hay servicio de taxis y autocares para desplazamientos entre ciudades.
Omán no tiene tren, con excepción de un ferrocarril turístico de ancho métrico, Al Hoota, que traslada a turistas a las cuevas del mismo nombre. El viaje dura cuatro minutos en los que el trenecito recorre cuatrocientos metros. Se han iniciado proyectos para desarrollar un sistema ferroviario en el país.
Qué ver en Omán - Itinerario recomendado (10-12 días)
Aquí tienes un itienerario recomendado para una ruta de algo menos de dos semanas. Es suficiente para una vista general del país, aunque si quieres adentrarte en cañones y montañas o dedicarle tiempo al desierto o a la playa, necesitarás más tiempo.
Día 1-2: Mascate
Comienza tu viaje en la capital, Muscat, ya que seguro que será aquí donde volarás desde tu lugar de origen.
- Qué Hacer: Pasea por el zoco de Mutrah, empápate de historia en el Palacio de Al Alam y maravíllate con la Gran Mezquita del Sultán Qaboos. Aprovecha también para visitar un edificio mucho más moderno pero igualmente interesante, el Royal Opera House.
Día 3-5: Nizwa
- Qué Hacer: Explora el Fuerte de Nizwa, adéntrate en el zoco y, si estás allí un viernes, no te pierdas el bullicioso mercado del ganado. Además, aventúrate hacia las montañas de Jebel Akhdar para flipar con unas vistas espectaculares.
Día 6-8: Wahiba Sands
- Qué Hacer: Sandboarding, paseos en camello y observa las estrellas. Conoce la vida beduina y contempla la puesta de sol sobre las dunas.
- Cómo Llegar: Conduce desde Nizwa o toma un tour desde la costa.
Día 9-10: Sur
- Qué Hacer: Explora la ciudad costera de Sur, visita el astillero tradicional y relájate en las playas. Si estás en temporada, no te pierdas el santuario de tortugas en Ras Al Jinz.
- Cómo Llegar: Conduce desde Wahiba Sands o realiza una hermosa ruta costera desde Mascate.
Día 11-12: Salalah
- Qué Hacer: Explora el Palacio de Al Husn, sumérgete en la esencia de la antigua ciudad de Samhuram y relájate en las playas de Mughsail. Descubre los jardines de incienso y las impresionantes montañas de Dhofar.
- Cómo Llegar: Vuela desde Sur o realiza un emocionante viaje por carretera desde Mascate.

Excursiones organizadas en Omán
Si no te apetece complicarte buscando cómo llegar a los sitios y regateando el transporte, o simplemente quieres ahorrar tiempo, contratar una visita organizada puede ser una buena idea. Civitatis ofrece buenas visitas organizadas en Omán.
¿Es seguro viajar a Omán ?
Rotúndamente sí. Omán es uno de los países más seguros del mundo. Sin embargo, como siempre te decimos, sigue las prácticas convencionales de seguridad y respeta las tradiciones locales.
¿Cómo tener internet en tu móvil durante tu viaje a Omán ?
Si quieres viajar conectado a internet y evitar cargos exagerados por el roaming de datos, te aconsejamos comprar una tarjeta eSIM internacional de Holafly. Haciendo clic en el botón la conseguirás y la podrás usar de forma inmediata, ya que al tratarse de una tarjeta virtual ni siquiera necesitas cambiar la sim de tu móvil.
¿Cuál es la diferencia horaria con Omán ?
A diferencia de España, que tiene horario de invierno y de verano, Omán utiliza una única zona horaria durante todo el año, que es:
- Omán (hora estándar de Arabia, AST): UTC+4
España utiliza la Hora Central Europea (CET) UTC+1 y la Hora de Verano de Europa Central (CEST) UTC+2 durante los meses de verano.Así que, durante la mayor parte del año, la diferencia horaria entre Omán y España es de +3 horas y de +4 en verano.
¿Qué tipo de enchufe se usa en Omán?
En Omán, los enchufes y tomas de corriente eléctrica son del tipo G. Estos enchufes tienen tres clavijas y están diseñados para funcionar con una corriente eléctrica de 230 voltios. Las clavijas del tipo G son de forma rectangular y presentan tres pines, uno de los cuales es más largo que los otros dos. Este diseño es estándar en el Reino Unido y se utiliza en varios países, incluyendo Omán.
Si planeas viajar a Omán desde España o cualquier otro país que no utilice enchufes del tipo G, necesitarás un adaptador de enchufe para poder conectar tus dispositivos electrónicos. Te recomendamos que compres uno que incluya puertos USB como estos, que son los más vendidos de Amazon.
¿Qué idioma se habla en Omán ?
El idioma oficial es el árabe. Aunque muchos omaníes hablan inglés, especialmente en zonas turísticas, aprender algunas frases básicas en árabe puede ser útil y apreciado.
¿Qué se come en Omán? Guía de los platos que tienes que probar
¡Prepárate para un festín! La cocina omaní es rica en sabores y refleja la diversidad cultural e histórica del país. Aquí tienes algunos platos típicos de la cocina omaní que definitivamente tienes que probar durante tu viaje:
Shuwa: Este es uno de los platos más emblemáticos de Omán. Consiste en carne de cordero marinada en una mezcla de especias, envuelta en hojas de plátano y cocida a fuego lento bajo tierra durante varias horas. Es una especialidad que se suele preparar en ocasiones especiales.
Mandi: Es un plato de arroz y carne que se cocina con una mezcla única de especias. La carne, que suele ser cordero o pollo, se cocina lentamente con arroz y se sirve con una variedad de acompañamientos, como salsa de yogur.
Kebab: Al igual que en muchas otras cocinas de la región, los kebabs son populares en Omán. Puedes encontrar kebabs de carne de cordero, pollo o pescado, a menudo marinados con especias locales y asados a la parrilla.
Harees: Es una sopa espesa y suave hecha con trigo y carne, generalmente de pollo o cordero. Es un plato tradicional consumido durante el mes sagrado del Ramadán.
Mishkak: Son brochetas de carne, generalmente cordero, marinadas en una mezcla de especias y asadas a la parrilla. Son una opción popular para un aperitivo rápido o una comida callejera.
Halwa: Es un postre muy dulce pero natural, elaborado con dátiles, nueces y azafrán. Es un postre tradicional que se sirve en ocasiones especiales y festivales.
Labneh: Es un queso cremoso hecho de yogur colado y se sirve comúnmente con hierbas y aceite de oliva. Es una opción deliciosa como aperitivo o acompañamiento.
Sambusa: Similar a la samosa en otras cocinas, las sambusas omaníes son empanadas rellenas de carne, verduras o lentejas y fritas hasta obtener una textura crujiente.
Maqbous: Este plato es la versión omaní del biryani, con arroz, carne (generalmente cordero o pollo) y una mezcla única de especias. Se sirve con salsa de tomate y se acompaña con ensaladas.
Qahwa: Este café fuerte y aromático se sirve a menudo en pequeñas cantidades y a veces se complementa con dátiles.

Religión en Omán
El islam es la religión predominante. Omán es un país conservador, por lo que es importante vestir de manera discreta, especialmente al visitar lugares religiosos. Respeta las costumbres locales y evita muestras públicas de afecto.
Sé lo que te estás preguntando: ¿Podré beber alcohol en Omán? En Omán, el consumo de alcohol está sujeto a restricciones debido a las leyes y normativas islámicas del país. Los no musulmanes pueden comprar y consumir alcohol en establecimientos autorizados, como bares y hoteles con licencia. Sin embargo, las leyes son estrictas, y beber en público o dejarse ver borracho por la calle pueden dar lugar a multas. Así que si bebes, no des la nota.
Mejores guías para viajar a Omán
Esta es una selección de las guías de viaje más completas y más vendidas para viajar a Omán.
Alojamiento en Omán
Omán ofrece muchas opciones de alojamiento: desde hoteles de lujo hasta hostales para mochileros y campamentos en el desierto. Reserva según tu presupuesto y preferencias.